viernes, 10 de septiembre de 2010

Alveolitis alérgica, enfermedad transmitida por las palomas

También conocida como enfermedad del “pulmón de la paloma”, es una de las zoonosis más importantes. Los signos clínicos son causados por una capacidad pulmonar reducida debido a una reacción de hipersensibilidad de las plumas o polvo fecal usualmente por la exposición de un individuo, como cuando limpia una caseta de las palomas. Los síntomas se presentan en un periodo corto, incluyen tos, dificultad para respirar, fiebre, y escalofríos. Si la exposición cesa en este punto, los síntomas se resuelven, pero una exposición más prolongada puede causar intolerancia al ejercicio, pérdida de peso, lesiones en el pulmón y fibrosis pulmonar que reduce el intercambio gaseoso. Los pacientes diagnosticados deben dejar de convivir con las palomas. La severidad de la enfermedad puede ser disminuida utilizando una mascara mientras se limpian las jaulas o bañan las aves, e instalando sistemas de purificación del aire. La alveolitis alérgica puede desarrollarse tan rápido como en dos años, pero suele tomar también de 10 a 20 años.

Leptospirosis, enfermedad transmitida por los toros y bisontes

La leptospitosis es una enfermedad bastante desconocida para el público en general, y sin embargo se considera una zoonosis mayor por la gravedad que puede generar en el ser humano (un síndrome febril que continúa con procesos renales y meningíticos), más que por su frecuencia. Está producida por una bacteria llamada leptospira interrogans capaz de infectar especies animales como los toros y bisontes y otros bóvidos. Se considera una enfermedad profesional, debido a que el contagio se da por contacto directo fundamentalmente con la orina de un animal infectado, su leche o con material de un aborto, en el caso de los mamíferos hembras. Así, los veterinarios, personal auxiliar en clínicas y matarifes pueden ser afectados. Su manifestación está representada por tos seca, náuseas, vómitos y diarrea, dolor óseo y conjuntivitis. Para su cura, se pueden administrar penicilinas y tetraciclinas, y a fin de prevenir la enfermedad, se aconseja evitar las áreas de aguas estancadas, especialmente en los climas tropicales.

Fiebre de Query, enfermedad transmitida por los caballos

Es una infección bacteriana que puede afectar a los pulmones, el hígado, el corazón y otras partes del cuerpo. Esta enfermedad se encuentra en todo el mundo y el caballo es su reservorio natural, junto con los camellos, cerdos, búfalos de agua y garrapatas. La fiebre de Query es causada por la bacteria coxiella burnetii, y los animales infectados la esparcen en los productos del parto, los excrementos, leche y orina. Las personas que encuentran un riesgo más alto de contraer la enfermedad son: los empleados de laboratorios que trabajan con esta bacteria, los que trabajan con ganado bovino y lácteos y los veterinarios. Su sintomatología se manifiesta alrededor de los 20 días después de la exposición a la bacteria y presenta dolor torácico al respirar, heces del color de la arcilla, tos, fiebre, dolor de cabeza, ictericia y escalofríos. La fiebre de Query se diagnostica con un examen de sangre y su tratamiento principal está basado en antibióticos. Se recomienda la doxiciclina para tratarla en su estado inicial.

Cisticercosis, enfermedad transmitida por cerdos

La cisticercosis es una enfermedad causada por la larva de taenia solium, que se encuentra en la carne infectada de los cerdos. El hombre, cuando ingiere carne de chancho con huevos de esta especie de gusano, desarrolla su propia tenia solium, ésta se convierte en un parásito que puede vivir con el hombre muchos años. En realidad, lo que representa peligro son sus huevos, que son eliminados junto con las heces fecales del ser humano contaminado, por ejemplo, en el contacto ano-mano-boca, o al beber agua de ríos con cisticercos, no olvidemos que en los campos, por falta de letrinas, los hombres depositan sus heces en las orillas de los ríos. Así, la persona se infecta, incluso, de su propia materia fecal si no se lava las manos tras ir al baño. Una vez en el organismo, los cisticercos se reproducen y generan lesiones en los músculos, los intestinos y el cerebro, en este último provocan la muerte cuando se han reproducido en magnitud. La mejor forma de prevenirla es el aseo y la cocción eficaz de carne de cerdo. No debe ser confundida con la triquinosis, que tiene otras características y otro parásito.

Picadura de víboras, enfermedad transmitida por las serpientes venenosas

Ocurren cuando una serpiente muerde la piel de un ser humano y son emergencias médicas si ésta es venenosa, debido a que pueden causar la muerte si no se tratan de manera rápida. Debido al tamaño pequeño de sus cuerpos, los niños tienen el mayor riesgo de muerte o de complicaciones. Las mordeduras de serpientes venenosas peligrosas son las de la cobra, víbora cobriza, coral, mocasín de agua y cascabel. Los síntomas pueden abarcar: sangrado de la herida, visión borrosa, ardor en la piel, convulsiones, diarrea, mareos, desmayo, fiebre, sed y debilidad hasta llegar a la muerte. Cuando un hombre es atacado, hay que calmarlo, restringir su movimiento y mantener el área afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el flujo del veneno y llamar con urgencia al médico. De ser posible, se deben controlar los signos vitales de la persona, como temperatura, pulso, ritmo respiratorio y presión arterial. Como forma de prevención, se debe evitar áreas donde las serpientes se puedan esconder, como bajo las rocas y troncos.

Histoplasmosis, enfermedad transmitida por pollos y gallinas

Algunos hongos prefieren crecer en el suelo enriquecido con heces de pollo, y el histoplasma capsulatum es uno de ellos. Los gallos, pollos y gallinas no son susceptibles a la infección, pero los humanos sí pueden contraer histoplasmosis, también los gatos, perros, bovinos, caballos y otros mamíferos salvajes. Su periodo de incubación es de 7 a 14 días. La mayoría de los casos en humanos son asintomáticos, pero cuando avanza, ésta puede ser manifestada de tres formas: daño pulmonar (escalofríos, dolor de pecho, tos, malestar y fiebre); daño pulmonar crónico, cuando aparece la tuberculosis; y diseminación, caracterizada por una tos productiva con mucha saliva. Esta última puede ser fatal si no se trata. La transmisión ocurre por inhalación de las esporas producidas por el crecimiento del hongo en las heces de los pollos. Para prevenirla, se recomienda humedecer el área y utilizar una mascara o un respirador cuando se trabaje en áreas sospechosas. Aunque esta enfermedad esta asociada con las aves, no es una zoonosis porque el reservorio es el suelo y no las aves.

Micobacteriosis, enfermedad transmitida por peces de acuarios

Los peces de acuario son mascotas de tenencia habitual por su fácil mantenimiento y bajo costo. Sin embargo, debe considerarse su posibilidad de transmitir una enfermedad cuando el ser humano presenta lesiones cutáneas. El mycobacterium marinum puede constituir la principal causa. Por un lado, los patógenos se hallan en agua fresca y agua salada de los acuarios, y por otro, en las baldosas de las piletas de natación. Pueden originar úlceras cutáneas cuando una persona con lastimaduras limpia pescados, o los denominados "granulomas de las piletas de natación", que son lesiones papulares pequeñas en las manos. El diagnóstico se basa en la observación de los bacilos ácido-alcohol resistentes. Los peces pueden tener las mismas lesiones, en ese caso deben ser sacrificados y la pileta o el acuario deben limpiarse con lavandina. Las infecciones persistentes pueden requerir tratamiento con minociclina (100 miligramos, dos veces por día durante 6 a 8 semanas).

Espirilosis, enfermedad transmitida por los ratones

Históricamente, las ratas han estado relacionadas con enfermedades graves. No obstante, el problema en la actualidad se limita a las especies salvajes y no a las domésticas. La espirilosis o fiebre por mordedura de ratas, cada vez más frecuente, es causada por el streptobacillus moniliformis, el mismo que puede transmitirse por mordedura, contacto o consumo de agua o comida contaminada con heces de ratones. Los portadores contagiados experimentan fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y mialgias. En casos más severos se observa poliartritis, molestias en el corazón, abscesos y complicaciones respiratorias y gastrointestinales. La enfermedad se diagnostica sobre la base de una muestra sanguínea del sector de la mordedura, o, en los casos de ingesta de heces, un cultivo del microorganismo. El tratamiento consiste en la administración de penicilina. Con respecto a su prevención, se recomienda controlar la población de los roedores y proteger los alimentos y agua que puedan estar en contacto con ellas.

Salmonelosis, enfermedad transmitida por las tortugas

Las tortugas son portadores de la salmonella, que habita en la flora bacteriana de sus intestinos sin producirle molestias. La infección por esta bacteria es grave y puede llegar a ser fatal en niños pequeños y personas inmunosuprimidas. Como dato, aproximadamente un 90 por ciento de los reptiles son portadores de salmonella, y a la vez que hay una tendencia de tener tortugas como mascotas, crece también la posibilidad de contraer esta enfermedad. El ser humano se infecta al estar en contacto, directa o indirectamente, con la materia fecal del reptil infectado. En las personas provoca una gastroenteritis que no reviste importancia en los adultos (náuseas, dolor abdominal y diarrea). Sin embargo, los niños de menos de 5 años, los ancianos y las personas inmunosuprimidas son más propensas a desarrollar una afección grave, incluyendo complicaciones como la meningitis. La vía de prevenir su contagio es evitar el contacto con éstos reptiles, otra forma es la higiene.

Linforreticulosis, enfermedad transmitida por los gatos)

El rol de los gatos en la transmisión de la linforreticulosis está bien establecido, pues éstos representan el principal reservorio de bartonella henselae, en los felinos, la infección es adquirida en los primeros meses de vida y una vez superada la etapa aguda, que puede causarles fiebre, letargia, linfoadenopatía regional, gingivitis, uveítis, lesiones renales y cardiacas, los gatos no manifiestan signos de enfermedad posteriores pese a tener al agente infeccioso por un tiempo prolongado. La transmisión a seres humanos se produce a través del arañazo o mordedura, por lo que el mal también se denomina “enfermedad por arañazo de gato”, y se caracteriza por el desarrollo de una pápula en el sitio de la mordedura o arañazo, seguida de linfodenopatía (hinchazón de la piel) que puede tardar de 1 a 2 meses en remitir. Habitualmente no requieren mayor tratamiento, aunque en ocasiones las pápulas pueden requerir aspiración en caso de supuración. La identificación de bartonella en humanos puede realizarse a través de su cultivo.

Leishmaniasis, enfermedad transmitida por los perros

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa provocada por un parásito denominado leishmania. Su fuente de infección son los perros y otros mamíferos salvajes. Los hombres pueden contagiarse si reciben picaduras de una mosca de la arena que haya picado anteriormente a un perro infectado. El mal también puede transmitirse de madres a hijos a través de transfusiones de sangre o agujas infectadas. La leishmaniasis cutánea es la variante más frecuente de la infección, y sus síntomas son úlceras en la piel de la cara, brazos y piernas, que pueden dejar cicatrices permanentes. La leishmaniasis visceral es la forma más grave, siendo mortal casi en la totalidad de los casos si el enfermo no recibe el tratamiento adecuado. Los síntomas incluyen fiebre, pigmentación de la piel, pérdida de peso y alteración de los componentes sanguíneos. Ningún fármaco ni vacuna se ha mostrado eficaz en la prevención de la enfermedad, por lo que es necesario utilizar otras medidas como evitar estar al aire libre en las horas de máxima actividad de la mosca de la arena (anochecer y amanecer) o aislamiento de la cama con mosquiteros tupidos impregnados de permetrina.

Brucelosis, enfermedad transmitida por camellos

La brucelosis es una la enfermedad crónica que afecta a los camellos, pero también a otros animales como las ovejas, cerdos, cabras y hasta búfalos infectados por la bacteria brucella. Se transmite a los humanos por la ingestión de alimentos contaminados como leche, quesos contaminados o carne mal cocida; por contacto directo con animales enfermos o sus productos, tal es el caso del faenamiento, desposte, sangre, orina; descargas vaginales, fetos abortados o placentas de animales infectados. La brucelosis afecta a los aparatos reproductivos de machos y hembras contagiadas, a los que les provoca fiebre recurrente, aborto, retención de placenta y problemas de fertilidad; en tanto que en el ser humano se manifiesta con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor abdominal, dolor de espalda, pérdida del apetito e hígado agrandado. Los antibióticos se utilizan para tratar y prevenir la reaparición de la infección. En caso de haber complicaciones, puede ser necesario utilizar una terapia más prolongada. La medida preventiva más importante es comer queso y beber leche únicamente pasteurizados.

Tuberculosis, enfermedad transmitida por las vacas

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, crónica y endémica que es causada por el mycobacterium tuberculosis, en los seres humanos, y el mycobacterium bovis, en las vacas. El reservorio de la bacteria es, principalmente, el hombre y en algunas zonas el ganado vacuno enfermo. De esta manera, el modo de transmisión es la exposición a gotillas suspendidas en el aire que provienen de la tos de las personas contagiadas. Asimismo, la tuberculosis bovina puede afectar al hombre mediante su contacto con vacas enfermas, por lo que suele transmitirse a los trabajadores del campo. El sitio usual de la enfermedad son los pulmones, pero otros órganos pueden estar involucrados, tal es el caso del revestimiento del corazón (pericardio), la cavidad abdominal (peritoneo), la laringe, el bronquio, los ganglios linfáticos cervicales, los huesos y las articulaciones, los ojos, el estómago, el intestino delgado, el revestimiento del cerebro y médula espinal (meninges) y la piel. Su remedio está basado en medicamentos como la pirazinamida y la isoniazida (INH).

Psitacosis, enfermedad transmitida por los loros

Denominada también “fiebre del loro”, la psitacosis afecta al sistema respiratorio y está originada por una cepa de la chlamydia psittaci. Con frecuencia, se considera una patología laboral entre criadores de palomas, granjeros, propietarios de pericos y empleados de plantas de procesamiento de aves de corral. Los plumíferos afectados con psitacosis suelen presentar diarrea, síntomas respiratorios y debilidad que pueden ser tratados con antibióticos. En el hombre, se transmite mediante las partículas de polvo, cuando se manipulan aves contagiadas. No se conoce ningún caso de infección sólo por consumo de las aves; al parecer, el agente responsable es destruido durante la cocción. Así, la persona experimenta escalofríos, fiebre, dolor de garganta, cefalea, pérdida de apetito, náuseas, vómitos y neumonía. Para su tratamiento se utilizan antibióticos del tipo de las tetraciclinas. Una forma de prevenir el contagio es evitar el contacto con pericos sospechosos de tener esta enfermedad.

Antrax, enfermedad transmitida por las ovejas

Es una infección bacteriana que en estado normal o natural ataca especialmente a las ovejas, cabras y caballos; pero también afecta a los humanos cuando se exponen a animales infectados o tejidos de animales infectados, por eso se convierte en un riesgo para veterinarios, agricultores y obreros que procesan pelo o hueso. Es endémico en países de Sur y Centroamérica, Europa del Sur y Oriental, Asia y África, y es causado por el bacillus anthracis. Además de la transmisión cutánea, por contacto con pieles de animales enfermos, se adquiere también por inhalación de esporas en procesos industriales, como curtir pieles y procesar lana, o por la ingestión de carne contaminada sin cocinar. En el hombre se manifiesta a manera de protuberancias debajo de la piel, que pueden ser del tamaño de una arveja o como una pelota de golf. Éste crece con mucha rapidez, tiene pus y forma costras. Para su prevención, las manos siempre deben lavarse muy bien después de tocar un ántrax, y los paños y toallas no se deben reutilizar ni compartir.

Peste bubónica, enfermedad transmitida por los ratones

La peste bubónica es provocada por la bacteria yersinia pestis, microorganismo que puede mantenerse viable durante semanas en aguas, harinas y granos húmedos. El reservorio natural de la enfermedad son los ratones, y las personas pueden adquirir la peste cuando son picados por una pulga que porta la bacteria de esta enfermedad a partir de una rata infectada, por ello, los humanos que habitan lugares donde recientemente han muerto roedores corren el riesgo de contraer la enfermedad por las picaduras de las pulgas. Éstas introducen miles de bacilos en la piel y emigran hasta los ganglios linfáticos regionales, donde se multiplican causando la muerte de ese tejido. Tras un periodo de incubación de entre dos a ocho días, aparece la fiebre, dolores de cabeza, escalofríos y astenia (debilitación del estado general). Después los pacientes notan la presencia del bubón, que es una adenopatía dolorosa al tacto, de 1 a 10 centímetros de diámetro, que se localiza generalmente en las regiones inguinal, axilar o en el cuello. Las personas con peste bubónica necesitan tratamiento inmediato, si no pueden morir.

Triquinosis, enfermedad transmitida por los cerdos

La triquinosis es una enfermedad causada por el consumo de carne mal cocida que contiene quistes de trichinella spiralis, un parásito que puede encontrarse en la carne de animales de granja como el cerdo, y salvajes como el oso, el zorro y el león. Cuando una persona come carne de un animal infectado, los quistes de trichinella se incuban en los intestinos y crecen hasta convertirse en adultos. Éstos descienden por la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo hasta invadir los tejidos musculares, incluyendo el corazón y el diafragma, y también pueden afectar los pulmones y el cerebro. Por eso los síntomas son: malestar abdominal, cólicos, diarrea, fiebre y dolor muscular, especialmente al respirar o masticar. El cerdo es el animal más afectado puesto que es alimentado con deshechos de comida cruda o en los basurales donde esta larva parasitaria se mantiene viva hasta cuatro meses, incluso, en carne putrefacta. La forma de prevenir la enfermedad es la cocción completa de carne de chancho que ha de ser consumida.

Equinococosis, enfermedad transmitida por las cabras

Las cabras, ovejas y caballos son los animales que depositan al equinococo granulosus, parasito que ocasiona la enfermedad en el hombre tras la ingesta de éstos generalmente en alimentos contaminados o heces de estos animales. La equinococosis es causada en humanos por larvas de las cuatro especies de equinococos (granulosus, multicolaris, vogeli y oligarthus) semejantes a gusanos aplanados. Es común en Sudamérica, Medio Oriente, Asia central y África. La infección llega al hígado, pulmón, cerebro, huesos, músculos, riñón, bazo y otros tejidos, en ellos se forman los quistes que pueden permanecer asintomáticos entre 10 a 20 años, hasta que crecen lo suficiente como para ser palpado durante un examen físico, por eso hay dolor abdominal, escozor, dolor y fiebre. En el ciclo de sobre vivencia del parásito también está el perro, pues es el que lo aloja definitivamente. La enfermedad tiene prevalencia en regiones donde hay criaderos de ganado.

Fiebre amarilla, enfermedad transmitida por los monos

Se atribuye esta enfermedad a los monos cuando existe un Ciclo Ecológico Selvático o Rural, debido a que en ambos casos estos primates son los portadores de los zancudos de la familia aedes, que infectan al hombre por medio de sus picaduras. Los casos de fiebre amarilla se manifiestan en las zonas tropicales de Bolivia y tiene presencia en otros países de Sudamérica y África. La incubación de la picadura del mosquito dura de 3 a 6 días y los síntomas se dan por medio de cefaleas, dolores musculares, fiebre y escalofríos intensos, náuseas y vómitos; más adelante aparece la "etapa roja", en la que la cara y el cuello toman un acentuado tono rojizo y hay fiebre alta con bradicardia. El avance de la enfermedad se caracteriza por un debilitamiento del pulso, lesiones hepáticas severas que definen la "etapa amarilla" y lesiones renales que llegan hasta la insuficiencia. La muerte sobreviene en unos 7 días. Existe una vacuna efectiva contra la fiebre amarilla, con lo que la persona puede prevenirla al recibir una dosis antes de ir a un clima tropical. El Gobierno de Bolivia también lanza, periódicamente, una campaña para distribuir estas vacunas.

Cólera, enfermedad transmitida por los peces y agua contaminada)

Las personas se contagian de cólera al consumir agua o alimentos contaminados con la bacteria vibrio cholerae. Ésta puede también vivir en ríos y aguas de la costa, por esta razón, los peces que se consumen crudos también son considerados fuentes de cólera. Esta enfermedad se manifiesta a través de una infección intestinal aguda causada por la vibrio. Cuando entra en el cuerpo humano, tiene un periodo de incubación corto, entre menos de uno y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los pacientes sufren también vómitos. Otros síntomas son: pulso rápido, piel seca, sed excesiva, ojos hundidos y hasta ausencia de lágrimas y cólicos lumbares. El objetivo del tratamiento es el reemplazo de líquidos y electrolitos perdidos a través de la diarrea. Dependiendo del estado de la persona, pueden administrarse líquidos en forma oral o a través de una vena.

Toxoplasmosis, enfermedad transmitida por los gatos)

La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas especies de animales; pero el gato y todos los felinos (incluyendo leones, pumas y tigres) son los únicos animales en los que el parásito llamado toxoplasma gondii puede completar su ciclo de vida y ser eliminado en su materia fecal. Los quistes en las heces de los felinos infectados se vuelven activos después de 24 horas de permanecer a temperatura ambiente y es por la ingesta de éstos que el hombre adquiere al parásito, otra forma puede ser la transfusión de sangre o la ingesta de tierra o alimentos contaminados. La mayoría de las infecciones primarias no produce síntomas. No obstante, cuando se complica, puede afectar al cerebro, pulmones, corazón, ojos o el hígado, generando inflamación en la cabeza y cuello, dolor muscular, dolor de garganta, confusión, fiebre, visión borrosa y convulsiones. Las personas asintomáticas no necesitan tratamiento, pero cuando se manifiestan, se opta por antipalúdicos y antibióticos.

Criptococosis, enfermedad transmitidaa por las gallinas)

La criptococosis es una enfermedad causada por el cryptococcus neoformans, un hongo levaduriforme y encapsulado que el hombre inhala cuando se contagia. Se encuentra, principalmente, en el excremento de las gallinas y las palomas. Inicialmente genera una infección pulmonar desde donde se disemina a otros órganos como el sistema nervioso central, causando inflamación en el cerebro y la médula espinal, la piel y vísceras. Por consiguiente, el enfermo suele presentar dolor en los huesos o sensibilidad en el esternón, dolor torácico, tos seca, fatiga, fiebre, náuseas, erupción cutánea, manchas rojas punteadas, sudoración excesiva e inusual durante la noche, ganglios inflamados, pérdida de peso involuntario y debilidad. La mayoría de los casos se dan en personas con un sistema inmunitario debilitado, como aquellas con VIH. Cuando se sospecha de ella, se detecta por una muestra de esputo (tos forzosa) o radiografía del tórax. Algunas infecciones no requieren tratamiento, en otras, se prescriben medicamentos antimicóticos, los cuales se deben tomar por un tiempo prolongado.

Tularemia, enfermedad transmitida por los conejos

La tularemia, o fiebre de conejos, es una enfermedad bacterial asociada con estos animales y los seres humanos. Aunque muchos de los animales silvestres y domésticos pueden ser infectados, el conejo está más implicado con los brotes de esta enfermedad. Los seres humanos pueden contraer el mal por el contacto directo, a través de una herida en la piel, con un animal infectado o su cadáver. Las áreas donde la enfermedad ocurre con más frecuencia abarcan a América del Norte y algunas partes de Europa y Asia. Con respecto a los síntomas, éstos se manifiestan a través de escalofríos, agrandamiento de los ganglios linfáticos en la ingle o las axilas, fiebre, dolor de cabeza, rigidez articular, dolores musculares, mancha roja en la piel que crece hasta formar una úlcera, dificultad respiratoria, sudoración y pérdida de peso. La enfermedad se cura con un tratamiento basado en antibióticos. Se recomienda una vacuna para las personas que corren un riesgo alto (tramperos, cazadores y personal que trabaja en laboratorios con este organismo).

La rabia (enfermedad transmitidas por los perros)

La rabia es una enfermedad causada por un virus neurotrópico hallado en la saliva de los animales infectados. Como dato, el 90% de los casos en el hombre se deben a la transmisión por el perro. Se manifiesta provocando una alteración en el comportamiento del animal, ya que un perro dócil puede volverse agresivo, la explicación viene por una irritación en sus sistemas nerviosos centrales, luego vendrá la parálisis y la muerte, generalmente una semana después de los primeros síntomas. La presencia de abundante saliva en la boca del perro es otra manifestación clara. El ser humano recibe el virus por el contacto de la saliva del animal enfermo ya sea por una mordedura, contacto con una herida, un rasguño, etc. Así, los primeros síntomas son la fiebre, dolor de cabeza y depresión nerviosa, luego la persona comienza a mostrarse inquieta, sufre espasmos dolorosos en la laringe y respira y traga con dificultad. Se previene con vacunas que evitan el contagio, pero cuando se sospecha de haber contraído la enfermedad, el remedio debe administrarse en el periodo de incubación, no cuando comienzan los síntomas.

jueves, 9 de septiembre de 2010

ARQUITECTURA ISLÁMICA

La arquitectura islámica se clasifica en dos categorías: edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam, como las mezquitas, madrasas y mausoleos; y los relacionados con los asuntos políticos, económicos o militares: los palacios, caravansarays y fortificaciones. Las mezquitas, que tienen motivos religiosos, ocupan el lugar central en la arquitectura islámica, ya que contiene signos visibles como el alminar, la cúpula, el mihrab o el minbar. De hecho, la primera mezquita fue el patio de la casa del profeta Mahoma, en Medina, desprovista de cualquier refinamiento arquitectónico. En cuanto a las madrasas, éstas fueron construidas en un principio por los selyukíes, en Persia (siglo V). Se trataban de pequeñas edificaciones con una sala central con cúpula y dos iwans laterales que fueron utilizadas como lugares destinados a la enseñanza del Islam, pero luego asumieron funciones cívicas más amplias. Por último, los mausoleos hacen referencia a la función del edificio como lugar de enterramiento, mas no sólo eso, también son lugares de congregación popular.

LA FAMILIA MUSULMANA

En el contexto islámico, una familia es “un tipo de estructura cuyos miembros están ligados entre sí por lazos de sangre o matrimoniales que implican expectativas mutuas, prescritas por la religión, reforzadas por la ley e internalizadas por el individuo”. Sin embargo, a diferencia de otras religiones, tiene sus particularidades. Entre otras cosas, la familia musulmana puede ser extensa, es decir que pueden tener cuantos hijos quieran siempre y cuando tengan las posibilidades de sostenerla; y poligámica, una licencia que no está prohibida pero que tampoco exige el Islam, eso sí, aclara que ésta depende del consentimiento de la esposa. Por otro lado, carece de relevancia cómo o dónde residan mientras se mantengan las expectativas mutuas, su organización es una cuestión libre, el musulmán debe tratar a su esposa con justicia, respetar sus sentimientos, hacerla objeto de gentilezas y consideración. La mujer no debe recibir animadversión del marido, ni ser sometida a ansiedades o incertidumbres. La mujer, por su parte, debe estar atenta al bienestar de su marido, no debe herir sus sentimientos y debe obedecerlo.

VESTIMENTA ISLÁMICA

El Islam da gran importancia al pudor y su acatamiento en la vida del creyente, y la cuestión de la vestimenta es una de sus partes. En este sentido, Mahoma dijo: "El pudor es toda la religión. Usar ropas estrechas y llamativas, dejar desnudas partes del cuerpo y, en general, toda vestimenta que va contra el pudor, es contraria a las enseñanzas islámicas. En los mandatos prácticos del Islam, en los momentos de la oración, es aconsejable usar ropas anchas que cubran todo el cuerpo, también para los hombres". En este fundamento se basan las características de la vestimenta islámica, que tiene más restricciones para las mujeres, pues a ellas se aplica el hiyab. El hiyab define la ropa obligatoria para la mujer que ha alcanzado la pubertad, y consiste en sólo dejar a la vista de los hombres que no son íntimos, es decir; fuera de sus hijos, esposo, padres, tíos etc.; la cara, las manos y los pies, utilizando una ropa no ceñida al cuerpo y un velo o hiyab que cubre la cabeza. Existen también otras vestimentas como la burka, nigab, shayla y chador, que incluyen diferentes grados de cubrimiento.

EL RAMADÁN

El Ramadán es el periodo de 30 días correspondientes al noveno mes del calendario musulmán en que los fieles se dedican al ayuno (abstinencia de comida, bebida y relaciones sexuales) desde el alba hasta la puesta del sol. El ayuno en el mes de Ramadán es obligatorio para todo musulmán adulto y con juicio, bien sea hombre o mujer, y comienza con la aparición de la luna, a finales de Sha'ban (octavo mes en el calendario islámico); aunque no comienza el mismo día para todos, debido a que depende de la visión real de la luna, por lo que en algunos países empieza antes o después que en otros. Durante este tiempo, el musulmán sólo puede tomar algún alimento por la madrugada; romper el ayuno inmediatamente después de la puesta del sol y al comienzo del tiempo de la oración de magrib; orar y suplicar en el momento de romper el ayuno; abstenerse de todo lo que contradice el ayuno en lo moral; usar el siuák (madera de Arak u olivo); ser generoso; elevar la lectura del Corán e incrementar todas estas prácticas en los últimos diez días del Ramadán.

LA KAABA

La Kaaba o Caaba es el santuario principal del Islam, se sitúa en la Meca (Arabia Saudi) y está edificada en una estructura de piedra en forma de cubo y de una sola estancia. La tradición islámica sostiene que ya en la época premusulmana este templo estaba considerado como uno de los centros de peregrinaje de Arabia, además de que fue construido por los profetas Abraham e Ismael, de quienes los árabes se reclaman descendientes. Uno de los cinco pilares de esta religión es, justamente, la visita a la Kaaba, ceremonia que tiene lugar durante los diez primeros días de Du al-Hiyya, el último mes lunar del calendario islámico. La Piedra Negra, situada en el exterior de una esquina de esta estructura, es besada con unción por todos los peregrinos que pueden acceder a ella. Para los musulmanes, la Kaaba es la “Casa de Dios”, donde lo divino toca lo terrenal y todos los años es lavada y cubierta con una tela de seda oscura. La Kaaba ha sido muy ampliada desde los tiempos de Mahoma. En torno suyo se construyó más tarde una mezquita-patio y recientemente se ha añadido una puerta de oro macizo.

PEREGRINACIÓN A LA MECA EN EL ISLAMISMO

La peregrinación a la Meca es el quinto y último pilar fundamental del Islam, además, de obligado cumplimiento para los fieles. La Meca está ubicada en la región de Hiyaz, correspondiente a la costa oeste de la península arábiga. Actualmente es una ciudad de más de un millón de habitantes y en sus orígenes fue un poblado de comerciantes con connotaciones religiosas. A su regreso de Medina, Mahoma hizo despejar la Kaaba (casa de Dios) en la Meca y la convirtió en el lugar más sagrado de todo el Islam, pues ahí se une lo divino con lo terrenal. Años después, con la redacción del Corán (650), esta peregrinación se estableció como uno de los pilares del Islam. Según la palabra, todo musulmán con condiciones físicas y económicas suficientes debe acudir en peregrinación hasta la Meca al menos una vez en la vida. Los rituales por seguir varían dependiendo del lugar desde donde llega el individuo, la época del año, la variante del Islam que profesa un fiel y la intencionalidad que tiene. Unos 2,5 millones de fieles acuden anualmente a este lugar para cumplir esta peregrinación.

EL CORÁN

Aceptado por los musulmanes como la palabra de Dios en sentido literal, el Corán es el eje fundamental y libro sagrado de la religión islámica, por eso es comparable con la Torá judía o el Nuevo Testamento cristiano. En sus páginas se encuentran revelaciones que Alá hizo a Mahoma en su estancia en La Meca y Medina, desde 612 hasta su muerte en 632 d.C. Las revelaciones se hicieron en árabe y, según la creencia musulmana, a través del arcángel Gabriel (Yibrail). Cuando Mahoma las proclamó a sus seguidores, éstos las memorizaban o escribían en hojas de palma, omóplatos de camello, pieles de animales o materiales similares y tras su muerte, sus adeptos las recuperaron. Así, en el año 650, fueron recogidas en una primera recopilación del Corán tal y como se conoce hoy. Este texto se divide en 114 suras o azoras clasificadas por el lugar donde fueron reveladas: Meca o Medina. Las primeras, más poéticas, hablan de la relación del mundo con Dios, en tanto que las segundas contienen legislación. A su vez, las suras se dividen en versículos (ayat o aleyas), teniendo el Corán en total unos 6.700 versículos.

MAHOMA Y LA HÉGIRA

A Mahoma se le atribuye la fundación de la religión musulmana y es considerado el último de los profetas de una cadena que envió Díos para difundir su mensaje. Nació en La Meca el 26 de abril del año 570 en una familia pobre de la tribu de Quraish, al quedar huérfano a sus seis años, fue criado por su tío Abú Talib, al que acompañó en sus viajes de comercio. A los 25 años se casó con la rica viuda Jadicha, de quien era criado; ella le dio una hija (Fátima) y una posición social respetada en la ciudad. Pero fue a sus 40 años, al retirarse al desierto y permanecer días enteros en el monte Hira, cuando recibió las revelaciones de Dios a través del arcángel Gabriel. Así comenzó a predicar en La Meca, presentándose como continuador de los profetas monoteístas Abraham, Moisés y Jesús. Cuando sus seguidores se hicieron numerosos, las autoridades lo vieron como una amenaza, por eso el 16 de julio del 622 huyó a Medina, este acontecimiento es conocido como la Hégira, y representa la fundación de la era islámica, pues ahí sería rechazado por los judíos y fundaría el islamismo. Murió el 632.

El ISLAM

Literalmente, la palabra Islam significa “sumisión” y es la base fundamental de la religión islámica por la cual el creyente acepta someterse a la voluntad de Dios, Alá, creador del mundo, omnipotente y omnisciente. La religión islámica fue fundada por Mahoma en el siglo VII de la era cristiana, y recoge elementos árabes, judíos y cristianos. Los musulmanes consideran a Mahoma el último de una serie de profetas entre los que estuvieron Adán, Abraham, Moisés y Jesús, pero afirman que sólo a Mahoma, sello de los profetas, transmitió Dios su verdadera palabra, plasmada en el Corán, que es el equivalente a la Biblia cristiana. El Islam es a la vez una religión y una ley cuyos preceptos rigen la vida de los creyentes en los ámbitos religioso, social e individual, y a lo largo de la historia fue llevado por los conquistadores y mercaderes árabes para extenderse rápidamente por una inmensa zona geográfica que va desde la India hasta la península ibérica. Hoy se constituye en la religión monoteísta universal más joven del mundo y, en cuanto a número de fieles, tiene unos 1.300 millones, de los cuales una quinta parte son árabes; asimismo, los musulmanes representan una cuarta parte de la población mundial y están repartidos fundamentalmente por un arco de 55 estados que se extienden desde la costa oriental de África hasta Indonesia, el país con la mayor comunidad musulmana; Albania es predominantemente musulmana, igual que Kosovo, la provincia serbia convertida en un protectorado de la OTAN; Bulgaria, Bosnia, Macedonia y Georgia también cuentan con importantes comunidades islámicas; en Francia se calcula que viven unos 4 millones de musulmanes; en Alemania, 3 millones; en Gran Bretaña, 1,7 millones; en España, medio millón, como en Holanda; y en Bélgica, unos 300.000. En Estados Unidos, considerado por el radicalismo islámico como el "gran Satán", se calcula que la población de confesión musulmana se cifra en 10 millones.

A diferencia de otras religiones, el Islam también es una ley, pues ha logrado consolidarse como un estado que organizó una sociedad. Asimismo, Mahoma fue un comerciante respetado casado que levantó un imperio después de su huida a Medina, donde tuvo ocasión de fraguar una comunidad religiosa y política de creyentes que perpetuó al Islam como una religión estado cuya íntima fusión no se vio discutida hasta el siglo XX. Anteriormente, ya bajo el Gobierno de los cuatro primeros Califas sucesores de Mahoma, llamados electivos, y de la dinastía Omeya (661-750), el Islam se extendió con la “guerra santa”. Con la dinastía Abasí, que perduró hasta 1258, el imperio se desmoronó paulatinamente por la formación de diversos estados regidos por dinastías independientes en el norte de África, la península ibérica, Persia y otros dominios. Sin embargo, pese a la división política, no perdió su unidad religiosa, institucional y económica, que la hizo perdurable hasta hoy.

El Islam está basado en cinco pilares, que son el aceptar la shahada o profesión de fe; las oraciones diarias a Dios mirando hacia La Meca; hacer obras de caridad; ayunar durante las horas de luz del Ramadán, un mes de 29 o 30 días del calendario lunar del Islam, que se inicia con la Hégira, la huida de Mahoma a Medina; y el hach o peregrinaje a La Meca al menos una vez en la vida de cada musulmán.

Yihad, “guerra santa”.- La yihad, literalmente “hacer un esfuerzo”, es uno de los conceptos más controvertidos que tiene esta religión, pues acepta la lucha por la fe, aunque lo hace como una disputa interior por la purificación y por la extensión del cumplimiento religioso islámico. No obstante, su defensa en el Corán, les sirve a los sectores más radicales para justificar el uso de la violencia en la liberación de un país musulmán. Tal actitud es contestada dentro de la comunidad moderada, ya que el Corán dice también que Dios es misericordioso.

EL VESAK

El Vesak es el día más sagrado del calendario budista, y está destinado a recordar el nacimiento, iluminación y perinirvana de Siddharta Gautama, el Buda. La fecha se calcula de manera distinta en los diversos sistemas del calendario, es por ello que las celebraciones del Vesak chino y tibetano no coinciden. Sin embargo, tiene marcada influencia en los países asiáticos donde esta religión tiene presencia, por lo que los religiosos acuden a los templos para hacer ofrendas. El Vesak se remonta a 1925, cuando el maestro tibetano Djwhal Khul invitó a sus discípulos a celebrar el festival durante un siglo apoyando los fines de la Jerarquía Espiritual y centrando la meditación en pensamientos de amor durante esos días, esto porque visionaba como probabilidad inminente la aparición la reencarnación de Buda a fines del siglo XX. Hoy, la fecha tiene connotación mundial, por eso, en 1950, en una conferencia de la World Fellowship of Buddhists (WFB), tomando en cuenta que el calendario budista es de tipo lunar, se acordó celebrarla la luna llena de mes de mayo.

EL DALÁI LAMA

El Dalái Lama es el jefe espiritual del budismo tibetano, algo así como el Papa católico, y entre 1642 y 1959, ostentaron también el poder político del Tíbet. Al morir cada Dalái Lama, los monjes del Monasterio Amarillo designan a su siguiente reencarnación en un niño de corta edad, interpretando una serie de signos con arreglo a su religión. Hasta ahora, la historia cuenta 14 dalái lamas, de los cuales Ge-dun-grup-pa (1391- 1474) fue el primero, el budismo cuenta que los más importantes fueron el tercero (siglo XVI), quien convirtió al budismo a los mongoles y recibió por primera vez el título de Dalái Lama; el quinto (siglo XVII), gran erudito y escritor que se encargó del gobierno del Tíbet y construyó la residencia del Dalái Lama en Lhasa; y el decimotercero (1878-1933), quien reafirmó la independencia del Tíbet tras la caída de la Dinastía Manchú. El actual Dalái Lama es Tendzin Gyatso y desde 1959, como consecuencia de la invasión china, vive exiliado en la India, desde donde testifica en todos los foros internacionales la pérdida de la soberanía de su nación.

ESCUELAS Y TRADICIONES BUDISTAS

La ambigüedad de la doctrina budista, fuertemente filosófica, y la independencia reconocida a los monjes y las comunidades ha conducido a una variedad de sectas que, salvo ocasiones excepcionales, conviven cordialmente. En la actualidad, el budismo está dividido en dos grandes escuelas: el budismo Theravada (Enseñanza de los Ancianos) y el budismo Mahayana (Gran Vehículo). Los de la tradición Mahayana se refieren en forma despectiva a los de la rama Theravada usando el nombre de Hinayana (Pequeño Vehículo). Inicialmente se crearon 18 escuelas tradicionales del pensamiento budista. Estas fueron muy conservadoras y apegadas a los mensajes del maestro, entre ellas estaba la Theravada, que fue acusada de ser muy individualista respecto de las necesidades de los laicos, disconformidad que llevó a que la rama sangha tomara la decisión de separarse del resto de los monjes en el año 383 a.C. Así, los Mahasanghika, más liberales, desarrollaron un concepto nuevo: que Buda es un ser eterno, omnipresente y trascendente. Esta escuela fue la precursora del pensamiento Mahayana.

EXPANSIÓN DEL BUDISMO

Una de las características del budismo ha sido su capacidad para adaptarse a las distintas culturas. Desde un punto de vista filosófico, el budismo está en contra de los bienes materiales, pero tampoco entra en conflicto con las ciencias modernas. Estas características le han permitido expandirse en barios países de Asia. Tanto en Tailandia como en Birmania el budismo se ha desarrollado siempre con mucha fuerza porque sus sacerdotes se han involucrado personalmente en una serie de proyectos de ayuda a la comunidad. A pesar de que hacía mucho tiempo que el budismo había muerto en la India (siglos VIII y XII d.C.), hubo un resurgimiento con la conversión de 3,5 millones de antiguos miembros de la casta de los intocables, que se produjo bajo el liderazgo de Bhimrao Ramji Ambedkar, a principios de 1956. Durante el siglo XIX se produjo una renovación similar del budismo en Sri Lanka. A China llegó en los primeros siglos de la era cristiana en forma fragmentada y hoy existe bajo una regulación gubernamental, en tanto que en Japón ingresó por su mayor altura.

LA MEDITACIÓN BUDISTA

La meditación es una de las prácticas fundamentales de los budistas. Consiste en dar una profunda atención al pensamiento para aumentar la comprensión y la sabiduría a fin de comprender plenamente la realidad, que es esencial para la erradicación de dukkha (sufrimiento) y alcanzar el nirvana (paz). Desde un principio, el budismo animó a sus practicantes a desarrollar esta conciencia plena, ya sea sentado o en una postura especial, que era el tipo de meditación que el propio Buda practicaba bajo el árbol de la iluminación, y se hace mención de ella en el séptimo punto del óctuple sendero. Así, los monjes budistas expandieron y formalizaron su comprensión de la meditación. A partir de una base común, las diferentes tradiciones elaboraron sus propias técnicas, dependiendo de su propia evolución histórica y sus influencias culturales; sin embargo, todas se basan en dos componentes: el shamatha (calma mental, tranquilidad) y vipashyana (conocimiento directo, intuición), que se logran a través de las diferentes etapas de meditación o jhanas.

ÉTICA BUDISTA

En el budismo, la ética busca ofrecer un modelo de comportamiento para con uno mismo y con el entorno. Se trata del principio del no dañar a ningún ser vivo (ahimsa), así como del cultivo del amor universal indiscriminado. El criterio usado para este fin no es la teología, sino la psicología, pues según la tradición budista, las acciones son correctas o incorrectas dependiendo del estado mental a partir del que se realizan. En este sentido, existen dos acciones: las diestras, basadas en la amabilidad y claridad motivadas por la generosidad; y las torpes, que tienen su raíz en la avaricia o deseo egoísta. Asimismo, se basa en los cinco preceptos: con acciones bondadosas purifico mi cuerpo (me comprometo a no tomar la vida de nadie); con generosidad sin limite purifico mi cuerpo (no tomar lo que no me pertenece); con tranquilidad, sencillez y contento, purifico mi cuerpo (no tener una conducta sexual dañina); con comunicación veraz, purifico mi habla (me comprometo a no decir mentiras); con conciencia clara y lúcida, purifico mi mente (me comprometo a no consumir intoxicantes).

MONJES BUDISTAS

Los monjes budistas son religiosos espirituales que llevan un estilo de vida basado en los libros canónicos del Vinaya, que describen el código monástico. En este sentido, los monjes deben mantenerse en el celibato, no pueden manejar dinero, deben limitarse a comer después del mediodía, tienen muy pocas pertenencias, llevan la cabeza rasurada, visten mantos de cierto diseño y llevan a cabo determinados rituales con regularidad. Si hacen todo eso de un modo correcto, entonces se los considera que son dignos de apoyo. Este modelo de vida se fundamenta en la creencia de que la ordenación monástica formal, como se practica actualmente, la estableció el mismo Buda, quien, incluso, fue un monje en un sentido similar al que adopta la ordenación monástica. Los monjes budistas son muy respetados en los países del oriente asiático, un ejemplo de ello es Birmania, donde miles de estos religiosos se movilizaron para exigir un gobierno democrático. En ese país, el 89 por ciento de la población budista en monje. Asimismo, en Bolivia existen algunos de estos religiosos, quienes pertenecen al Sakya Tashi Ling.

BUDA, SHIDDHARTHA GAUTAMA

Shiddhartha Gautama, Buda (iluminado), es el fundador y líder histórico del budismo. Nació probablemente en el año 558 a C, en Kapilavastu, ciudad amurallada del reino de Sakya, en la India. Era hijo de Suddhodana, rey de Sakya, y de la reina Maya. Tras llevar una vida llena de lujos y placeres, se encontró con un anciano, un enfermo débil y un muerto, escenas desconocidas por él y que le hicieron notar que podría llegar a ese estado, lo que le hizo pensar en la inutilidad de gastar la vida en lujos y placeres. La imagen de un asceta le sirvió de inspiración, por lo que abandonó sus riquezas y su futuro trono. Durante seis años aprendió de los grandes maestros espirituales y siguió prácticas extremas de automortificación sin encontrar respuestas. Así, sentado bajo una higuera oriental, meditó hasta lograr la suprema sabiduría. A sus 35 años, tras un esfuerzo intenso y final, se convirtió en un Buda, es decir, en un iluminado, y durante los siguientes cuarenta y cinco años difundió sus enseñanzas exponiendo las leyes que descubrió, lo que sirvió de base para lo que hoy conocemos con el nombre de Budismo.

EL BUDISMO

EL BUDISMO

El budismo es una religión no teísta (que no está inspirada en un dios creador y eterno) y filosófica derivada del brahmanismo y basada en las enseñanzas del buda Siddhartha Gautama, quien la fundó en India durante el siglo VI antes de Cristo, y cuyo fin es ser una respuesta al sufrimiento de la existencia misma a través del nirvana, es decir la paz infinita. En la actualidad, las enseñanzas impartidas por Buda cuentan con muchos millones de seguidores en los países del oriente asiático, en los que han influido profundamente en el plano espiritual, cultural y social. Desde su origen, el budismo, imbuido de elementos religiosos y filosóficos, ha constituido un modo de vida por el que los individuos buscan librarse de la ignorancia, causa del sufrimiento, y conseguir la paz y la felicidad de la mente. Asimismo, para el budismo, los dioses, al igual que los hombres y las cosas, son meras cadenas de fenómenos; sin embargo, se reconocen la responsabilidad personal, el premio y el castigo en éste o en un nuevo nacimiento, una profunda compasión humana y un anhelo por la liberación total en el indefinible nirvana.

Características esenciales.- La gran iluminación de Buda se resumen en las “cuatro nobles verdades”: la vida es dolor; el origen del dolor está en la sed que se asocia al gozo y al deseo y es causa de nuevos nacimientos; la extinción del dolor sólo se logra liberándose de los deseos y de toda acción; y para lograr la liberación es necesario seguir un método o disciplina. El nirvana es otra característica fundamental que consiste en la extinción de los deseos para conseguir la paz, aunque existe un paso más allá que es la “gran extinción” o el peri nirvana, que sólo la consigue el buda que ha extinguido todos los deseos y que ha recibido ya el inexorable castigo o premio a sus acciones. Sin embargo, para el budismo, preguntarse en qué consiste la gran extinción queda sin respuesta y se considera ocioso y perjudicial interrogarse sobre ellos.

Por otro lado, se considera a esta religión una doctrina de salvación, una vía de liberación de la existencia actual y de los futuros nacimientos. Está abierto a todos los hombres, sin distinción de naciones o castas; a cada uno en la medida de sus posibilidades actuales de progreso. De este modo, el buda no es un salvador, menos un dispensador de beneficios que sólo sirven para fomentar los deseos; sin embargo, los hombres pueden buscar ayuda en la doctrina y en la disciplina de la comunidad.

Budismo chino.- El budismo llegó China en los primeros siglos de la era cristiana, lo hizo en forma fragmentaria y fue llevado por monjes peregrinos pertenecientes a diversas sectas, lo que facilitó su absorción y asimilación. La diferencia fundamental con la India es que los hindúes buscaban la liberación, mientras que los chinos anhelaban la felicidad. Este sincretismo formó varias escuelas, aunque se conservaron los elementos fundamentales del budismo original.

Budismo japonés.- El budismo llegó a Japón alrededor del siglo VI, pero de manera más uniforme. Se impuso por su mayor altura moral respecto de la religión sintoísta nacional. Hacia el siglo VII, surgió un budismo original japonés que se denominó el zen -que desarrolló el chan, de origen chino-, caracterizado por tener mayor sencillez, ser más vivencial y menos dogmático, éste, al recibir el apoyo de la casta militar, logró un gran arraigo y pudo resistir la penetración del catolicismo en el siglo XVI. Hoy, el budismo en Japón continúa teniendo vigencia sobre todo en las zonas rurales.

Budismo en Tailandia y Birmania.- El budismo se ha desarrollado con mucha fuerza en estos países debido a que sus sacerdotes se han involucrado personalmente en una serie de proyectos de ayuda a la comunidad. A pesar de que hacía mucho tiempo que esta religión había muerto en India (aproximadamente entre los siglos VII y VIII, hubo una pequeña chispa de resurgimiento con la conversión al budismo de 3,5 millones de antiguos miembros de la casta de los intocables. Esto se produjo bajo el liderazgo de Bhimrao Ramji Ambedkar, a principios de 1956. Durante el siglo XIX, se produjo una renovación similar del budismo en Sri Lanka.